lunes, 14 de diciembre de 2009

Nuevas formas de comunicación para algo muy antiguo, la transmisión del conocimiento y las relaciones humanas

Quién a lo largo de un día no pensó en alguna de estas palabras:
Facebook, Blackberrry, Iphone, Blue ray, Pen drive, E-mail, E-book, E-commerce
Microsoft surface, Digital interactive table, Reac table
Campus, Campus party, Virtual Campus
Download, Blog, Internet, Mp3, 4, 5
Avi, Jpg, mov, Tiff, Eps, swf, html, htm, java script
Modem, Pay per view, Codec, No codec, ftp
Flash, Posts, protocol
High tech , Google, Gadgets
ICQ, Linux, Windows , OS
Plasma. Home Theatre, Digital Camera, Word
Scanner, maximize, minimize
dominio, hipervínculo, hacker
intranet, bajar, descargar,
inalámbrico,
manos libres, móvil,
buzón de voz, SMS, rellamada
Blue Ray, Wi Fi
Wii



Es indudable que la cantidad de artefactos, elementos, componentes y periféricos que necesitamos en la actualidad para estar realmente comunicados o percibir la sensación de comunicación ha crecido enormemente desde la llegada de Internet, los celulares y las conexiones inalámbricas.
No es desacertado decir que las comunicaciones ocupan un lugar primordial y central para el desarrollo del individuo como tal y en función de la sociedad a la cual necesita pertenecer o le tocó en suerte. Si bien las primeras manifestaciones de comunicación han sido guturales u orales y con ello el desarrollo posterior de signos asociados que conformaron las palabras cuyo simbolismo determinó la decodificación del mensaje, hoy la comunicación virtual modifica sistemáticamente esos códigos y conductas modificando la realidad o por lo menos la aparente realidad a la que estamos expuestos.
En 1981, se estrenó “La guerra del Fuego, dirigida por Jean-Jacques Annaud y guión de Gérard Brach y Anthony Burgess. La película se basa esencialmente sobre cuatro personajes, tres guerreros de la tribu de los Ulams y una joven del pueblo "que sabe hacer fuego". El fuego es esencial para la supervivencia pero en la tribu nadie sabe como hacerlo pero sí como cuidarlo hasta que el conflicto se produce cuando se apaga y deben salir a buscarlo. Los vocablos utilizados en el film fueron creados por Anthony Burguess (el mismo autor de La Naranja Mecánica, en donde también existía un idioma inventado. Las manifestaciones de los personajes, los sonidos y hasta los protovocablos
contienen simples y pequeñas informaciones que comulgan en una información más compleja y avanzada que básicamente cuenta la necesidad de comunicar una idea sensata que permita hacer sobrevivir a estos hombres.
Desde los nómades hasta la familia electrónica han pasado más de 80.000 años sin embargo todas las organizaciones grupales han buscado y encontrado referentes comunes que justifiquen sus lazos, y han procurado dotarse de unas reglas de funcionamiento, aceptadas o impuestas, suficientes cuando menos para asegurarse la supervivencia. Es decir ante problemáticas en común, soluciones en común.
Con la invención de la imprenta la palabra impresa cobra otro sentido ya que será la encargada de portar ideología, consenso, políticas a seguir, es la parte del cerebro colectivo que contiene la memoria histórica a través del intelecto.
.La escritura contribuyó igualmente a la elaboración del pensamiento abstracto y a la difusión y comunicación a los demás de la intuición creadora. Contribuyó igualmente al aprendizaje y democratizó la enseñanza y la difusión de la información que hasta ese momento sólo manejaban los monasterios y las cortes.
La palabra y el contenido se han difundido y arraigado en todas las sociedades y lo que es más interesante ha sobrevivido al ataque mismo de quienes la crearon.
Un pasaje del famoso libro de Ray Bradbury, Farenheit 457, nos cuenta que los libros y sus palabras confunden, dan angustia porque obliga a pensar otras realidades posibles y eso no podemos permitirlo
Una de las pregunta que nos hacemos es cuál de todos los grandes inventos del siglo XX y principios del sXXI permitirá equivale a la palabra impresa, al libro, a la pizarra con fórmulas como transmisores de conocimiento intelectual. En búsqueda de una memoria colectiva más evolucionada, avanzada y con nuevas propuestas para resolver los grandes interrogantes y pequeños de la humanidad.
No resulta fácil de encontrar un artefacto o equipo de comunicación que haya permitido responder a una pregunta tan simple como libro, palabra escrita, idea cincelada en un muro.


Los medios de comunicación de masas tan desarrollados en el presente siglo, han desempeñado una tarea crucial en la identificación de esos sentimientos de grupo y en determinadas configuraciones políticas de la sociedad.
Hoy merced a la electrónica y a los modernos sistemas de reproducción y almacenamiento de información, es posible que millones de individuos puedan recibir de manera simultánea un mismo mensaje y ver un acontecimiento en vivo y al instante, capturarlo y volverlo a subir a la red para que otros hagan lo mismo
El problema es el mensaje. La carga emotiva. La veracidad. La objetividad. Y la manipulación con fines diversos.
El surgimiento de un nuevo sistema de comunicación electrónica, de carácter mundial, interactivo, acompañado por una integración de todos los medios de comunicación está mutando, transformando nuestra cultura, nuestra forma de interactuar con los demás, disolviendo las fronteras de la identidad.
Pero la identidad es lo que define a una sociedad y es por ello que nosotros los educadores estamos afectados de manera directa dentro de esta exposición.
Los educadores como pilares de la transmisión de conocimiento veraz, reflexivo, enriquecedor y disparador de nuevas teorías.
La irrupción durante el siglo XX de las nuevas tecnologías electrónicas, mediáticas y en su fase mas avanzada, cibernéticas, han cambiado la forma en que se accede al conocimiento y la cultura, y la manera en que se producen.
El problema sigue siendo el mensaje, la fuente confiable, la utilidad.
La información virtual en la red, está plagada de malos entendidos y entorpecimiento en la comunicación.
Los medios masivos de comunicación reproducen hasta el hartazgo la misma noticia quitando así toda posibilidad de democratización de la información.
En la net ocurre un hecho curioso, las primeras quince o veinte entradas en buscadores nos conducen a los mismos sitios cuando estamos en búsqueda de una información específica.
Se compra-vende la sensación de actividad participativa entre emisores y receptores que recíprocamente mutan desde un puesto a otro.
Para el estudioso de la comunicación en masas Rheingold este tipo de comunicación tienen el potencial de cambiar nuestras vidas a partir de tres niveles diferentes pero a la vez interinfluyentes. El primero se refiere a que, como seres humanos tenemos percepciones personalidades y pensamientos que ya fueron formado por otras tecnologías de la comunicación que son afectadas por las formas en que utilizamos el medio y la manera en que éstos nos usan. El segundo nivel es el de la interacción persona a persona, donde se producen las relaciones, las amistades y las comunidades. La tecnología provee una nueva posibilidad de una comunicación de muchos a muchos, el desafío en este segundo nivel estaría dado por descubrir alguna clase de comunidad en la red en cuanto a su aplicación. El tercer nivel es el político, porque la política es siempre una combinación de comunicaciones y poder físico. Su significado político estaría en la capacidad de desafiar el monopolio actual sobre los poderosos medios de comunicación de masas.


Por otro lado, pero sin alejarnos demasiado del objetivo en cuestión que es el de discernir acerca de las nuevas formas de comunicación e interacción entre docentes, colegas y alumnos, entendemos que en alguna parte de esta historia se necesita de la persona física. El día en el que ya no se necesite esto último el paradigma de toda la comunicación humana habrá navegado hacia otro destino y por supuesto que miles y miles de cientos de miles de historias humanas carecerán de sentido como también será innecesario ver un final de película como Casablanca puesto resultaría incomprensible.

Ya habíamos hablado en otras ocasiones acerca de la necesidad presencial y la importancia y efectividad de una clase y/o corrección presencial. Pero resulta que en este caso nosotros no somos nativos digitales ¿Nos preguntamos cómo será el perfil del docente nativo digital?
Sí ese chico adicto al sms y medio auricular clavado en su oído que en algún momento tal vez le toque o elija la tarea educativa.
Probablemente no se cuestione la no presencia puesto que es lo que él está acostumbrado a no hacer, es decir, ausentarse tecnológicamente de la clase, de medio de transporte, de su casa, del mundo, casualmente en busca de relaciones con otras personas que buscan lo mismo y hacen lo mismo que él.
Es cierto que ¿gracias? a esta forma de comunicación van surgiendo los nuevos vocablos y las nuevas formas de escribir, pero por cierto son algo modestas a la hora de sopesar su valor intelectual.


Living in the virtual world
MUD significa Mazmorras para multiusuarios, según Rheingold representa aquel mundo imaginario en bases de datos computarizados donde los individuos usan palabras y lenguajes de programación para improvisar, melodramas, construyen mundos y todos sus objetos en ellos, inventan divertimentos, resuelven problemas y compiten,
Los MUD podrían definirse como un juego de roles, ejecutados a través de programas, permitiendo la participación múltiple de los usuarios en la red. Los Usuarios pueden interactuar entre sí en un entorno virtual que el MUD provee a los participantes. Los usuarios crean un personaje en el cual describen su apariencia física, el sexo, etc.
Los MUD aparecen hacia 1980 en una universidad de Inglaterra, doce años después ya contaba con mas de 170 diferentes juegos en Internet y utilizaban cerca de veinte lenguajes para la construcción de mundos
Para Rheingold los MUD representarían "laboratorios vivientes para el estudio de los impactos de primer nivel de las comunidades virtuales: los impactos sobre nuestras psiques, sobre nuestros pensamientos y sentimientos como individuos"
Varios sujetos utilizarían estos modos despersonalizados de comunicación para la vinculación con otros pares que no sucede en la vida real; involucrando nuevas y diferentes identidades, a veces falsas, múltiples, extrañas, irrelevantes.
Como medio de comunicación y conformación de un mundo virtual, los sujetos se expresan libremente, quizá como forma sustituta de la comunicación cara a cara, porque uno no es uno detrás de una terminal o un teclado, los sujetos tienen la posibilidad de no ser ellos mismos, de inventarse otra realidad. Para Baudrillard la comunicación electrónica es vista como parte de la red de ilusión hiperrealista a la que nos hemos orientado por la estimulación de la tecnología, indicando a su vez el derrumbe y decaída de las comunidades humanas.
Los valores de los derechos humanos, las libertades, la cultura y la democracia (universalidad) están siendo desplazados de la atención (y en importancia) del ciudadano común por la invasión tecnificada, inmediatista de la información y el mercadeo promiscuo de la globalización, hasta tal punto que ha logrado penetrar en la idiosincrasia de culturas tan lejanas y ... como la japonesa o la hindú. Pero dentro de este proceso de globalización aparecen casos particulares de sociedades que aprovechan este efecto para revitalizar su individualidad social e insertarse en la vida moderna destacando sus diferencias y proyectándolas hacia la comunidad virtual que se gesta y en donde se identifican sus individuos, superando toda distancia geográfica.

Muchos de nuestros alumnos y por que no docentes pertenecemos nuestros propios MUD o grupos virtuales en donde intercambiamos información durante las veinticuatro horas. Esto dificulta la posibilidad de interactuar y de relacionarse persona a persona y favorece a cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de tener más tiempo para conectarse.
Disminución generalizada de la actividad física.
Privarse de actividades importantes a fin de disponer de mayor cantidad de tiempo para permanecer conectado.
Deprivación o cambio en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo en la Red.
Disminución de la sociabilidad.
Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la Red.
Deseo de estar más tiempo frente a la computadora.


Conclusiones
En el mundo en dónde las comunicaciones viajan a la velocidad de la luz, la información se mueve de un continente a otro de manera constante, la tecnología avanza sin detenimiento y los aparatos se ponen obsoletos muchos antes de que podemos aprender a usarlos o al menos encariñarnos con ello; han surgido formas de interrelación humana muy similares a estas conductas, invitaciones de amistad instantáneas muchas de ellas tan veloces como superfluas.

My Space - Facebook - Orkut - Tribe - Friendster - Hi5 - Sonico - Linkedin - Fotolog


Bibliografía
Castells, Manuel: El surgimiento de la sociedad de redes, cap 5.
Rheingold, Howard:La comunidad virtual. Editorial Gedissa. 1996.

En busca de la experiencia significativa

Uso de estrategias y su aplicación práctica en la educación
Por Guillermo Desimone

Los docentes sabemos muy bien que cuando la puerta del aula se cierra y nos quedamos solos frente a los alumnos tenemos la responsabilidad y la potestad absoluta de todos los procesos de transmisión de información que se produzcan durante el tiempo que la clase dure. Por lo menos en principio y a escala de “jerarquía” entre profesor y alumnos. Y es esa responsabilidad la que nos lleva a preguntarnos con frecuencia ¿Por qué los alumnos pierden rápidamente el interés en los temas desarrollados en clase?¿Cómo logramos mantener la expectativa y el interés en el aprendizaje como proceso? ¿Cómo evitar que los alumnos repitan sólo el contenido adquirido o memorizado en vez de realizar un camino propio hacia el aprendizaje?
Y básicamente buscar las causas del por qué lisa y llanamente los alumnos no aprenden.
Comprender textos, discursos orales o escritos y desarrollar capacidades para expresar las ideas a través de códigos verbales, gráficos o simbólicos se ha convertido en un obstáculo muy complejo de superar y es por esto que no es menor el esfuerzo que los docentes debemos realizar para darle mayor empuje y sentido a los procesos educativos con el objetivo de llegar al conocimiento superior.
Este conocimiento será el resultado de la utilización de estrategias aplicadas y la guía y el seguimiento constante y exhaustivo del educador.
Es por ello que realizar una tarea educativa requiere disponer de actividades que nos permitan activar los procesos que llevamos a cabo en el acto educativo, en coherencia con la complejidad de las distintas y múltiples variables que intervienen en los procesos de enseñanza.
Los alumnos vienen con su conocimiento adquirido y se enfrentan a nuevas propuestas cuya finalidad se cierne en el aprender, cosa que termina siendo incompleta.
Podemos definir aprender en un sentido más amplio como por ejemplo
-construir sentido
-conectar los nuevos conocimientos con los que se tenía previamente.
-comprender el sentido de las tareas a realizar
-aplicar con independencia y autonomía lo aprendido a situaciones nuevas
-organizar la información de textos (descripción, argumentación, causa/efecto, problemas/solución, comparación, entre otros)
-procesar e interpretar información para comprender la realidad.
-dominar habilidades y estrategias cognitivas, saber cómo utilizarlas y distinguir cuándo, dónde y para qué es apropiado aplicarlas. Adquirir datos para su uso.

Entre otras cuestiones a analizar al respecto podemos mencionar al entorno y al hábitat en donde transcurren estos procesos de intercambio comunicacional, dicho espacio es atacado por dentro y por fuera por elementos perturbadores que dificultan en grado medio y alto la enseñanza y por supuesto la realización de la experiencia significativa. Algunos son de índole edilicia, acústica, iluminación, etc. (entorno) y otros tienen que ver con el ámbito en sí mismo, cálido, frío, denso, etc.(hábitat) y por supuesto el factor humano y la efectividad del entorno no es ajeno a este análisis

Treinta radios convergen en el centro de una rueda, pero es su vacío
lo que hace útil al carro.
Se moldea la arcilla para hacer la vasija,
pero de su vacío depende el uso de la vasija.
Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa,
y es el vacío lo que permite habitaría.
En el ser centramos nuestro interés,
pero del no-ser depende la utilidad
Lao Tsé ( Tao Te King )

La estrategia
El término estrategia se lo puede vincular con diversas formas de llevar a cabo un proceso o conjunto de técnicas que implique tomar decisiones lo cual puede tener más de una connotación . pero como el objetivo fundamental para la toma de decisiones es suprimir en el grado más alto que se pueda al “supuesto” a partir de evidencias, la inclusión de contenidos categóricos y hasta acotados determina que una idea más actual de estrategia de aprendizaje se asocia a la toma de decisiones que es capaz de realizar un individuo para diseñar cursos de acción vinculados a un
procedimiento con un objetivo concreto y para situarse en un contexto social determinado.
Es importante recordar que cada estrategia o procedimiento general se contextualiza y profundiza en las distintas áreas y disciplinas, adquiriendo características especiales en cada una de ellas, respondiendo a las necesidades intrínsecas y en relación con conceptos propios.
Estrategias de enseñanza son un conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de sus destinatarios, los objetivos que persiguen y la naturaleza
de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes tienen la potencialidad de aprender, depende del ambiente, las libertades, del tiempo y el espacio, de los recursos materiales y técnicos.

Factores que afectan la aplicación de nuevas estrategias
Resistencia a los intentos de innovación o a temas nuevos
Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje
Tiempo
Problemas institucionales
Mobiliario

Existen múltiples estrategias de enseñanza posibles, cada una de ellas facilita determinados tipos de aprendizajes y también puede dificultar otros.
La eficacia de las estrategias dependen del grado de adecuación a los objetivos pedagógicos buscados, de la motivación que genere el docente y de su capacidad para implementarlo.
De la coherencia con la que se va desarrollando a lo largo de las diversas instancias curriculares.
De los recursos materiales para su ejecución.
Lograr una formación de calidad de calidad exige o presupone una enseñanza de calidad que se extiende más allá del o los docentes, ya que el compromiso institucional para este fin es fundamental

Para el caso específico de la clase analizada durante la cursada la estrategia que pretendo implementar estará basado en estos conceptos y análisis de Pedro Lafourcade

MODALIDADES DE INTERVENCION DOCENTE
de Pedro D. Lafourcade

CLASES MAGISTRALES (30 o más alumnos)
Propósito del docente
Desarrollar alguna temática insuficientemente tratada en la bibliografía
Utilidad para los alumnos
Disponer de la oportunidad de obtener información difícil de localizar

Propósito del docente
Exponer sobre temáticas que requieren un abordaje interdisciplinario y que en el nivel deseable sólo el docente puede llevar a cabo
Utilidad para los alumnos
a-aprender la importancia de establecer relaciones
de temáticas del curso con conocimientos y prácticas de otros campos
b-aprender múltiples modos de buscar y justificar las relaciones
c-Comprender la complejidad de los problemas y sus formas de abordaje

Propósito del docente
Exponer sobre alguna temática cuyo grado de dificultad específico, sólo puede ser superado mediante un tratamiento oral y los recursos esclarecedores del caso
Utilidad para los alumnos
a-No perder tiempo inoportunamente en el acceso a información
demasiado compleja
b-Aprender de modo indirecto cómo acceder a información de
difícil abordaje

SESIONES DE DISCUSIÓN (pequeños grupos de 12 - 15 alumnos)
Propósito del docente
Ayudar a los alumnos a profundizar o considerar facetas de alguna temática
cuyo contenido sea controvertible
Utilidad para los alumnos
Aprender a fundamentar puntos de vista críticos; imaginar diversas perspectivas de análisis; formular preguntas que ayuden al esclarecimiento


Propósito del docente
Facilitar el intercambio de puntos de vista sobre los modos de acceder a algún problema
de interés
Utilidad para los alumnos
a-Aprender a considerar otros puntos de vista y percibir las razones de las diferencias
b-Interactuar creativamente para producir nuevo conocimiento a partir de síntesis creativas

Propósito del docente
Facilitar una mejor comprensión del contenido y alcance de ciertas problemáticas claves
Utilidad para los alumnos
Disponer de oportunidad para esclarecer dudas. Aprender a percibir significados ocultos
y entender sus propósitos

SEMINARIOS
Propósito del docente
Efectuar un tratamiento grupal en profundidad en alguna problemática que por su característica se presta más a esta modalidad de trabajo
Utilidad para los alumnos
a-Centrar su atención en problemas o temáticas relevantes para su formación y examinarlos con mayor detención
b-Profundizar algunas de las ópticas que se utilicen en el abordaje de tales problemas o temáticas y discutir su validez frente a posiciones rivales sostenida por otros miembros


Estrategias a Implementar

1-Específicamente deberé centrarme más en los conocimientos preexistentes, trabajar más la parte grupal ya que para el caso de producciones para medios masivos de comunicación es fundamental la opinión del otro (del Soberano, según lo definió Pierre Bordieu, Sur le televisión 1999- paidos comunicación)

2-Dado que el laboratorio presenta problemáticas de audio, de visión y de entorno general, una técnica a implementar es la de correr los bancos y ponerlos en círculo o en torno a la pantalla.

3-La forma de exposición de la temática si bien será audiovisual, la aclaratoria oral por medio del docente sólo será necesaria sobre temas muy excluyentes en los cuales la intervención del docente será fundamental. Sobre todo en la explicación de contenidos que involucren o invoquen a casos de experiencia en el campo real.

4-Hacer ejercicios de relajación muscular

5-Finalmente entregar un material digital para que pueda ser manipulado de manera intuitiva e interactiva con el objeto encontrar imágenes y sonidos que representen parte de las temáticas y contenidos desarrollados.



“Como conclusión destaco finalmente algo que en lo particular me resultó revelador y placentero, el hecho de que lo que a mi entender es la mejor estrategia y es aquella en la se produzca una experiencia significativa, un nuevo conocimiento, un nuevo camino para un individuo que busca respuestas a partir de sus intereses, objetivos y entorno.
El docente tiene que transmitir valores, datos, cultura. El alumno debe resolver como construir su pensamiento y su conocimiento tomando las enseñanzas que el docente brinda, pero ambas partes deben saber que será una verdadera experiencia de aprendizaje aquella que supere ampliamente lo establecido, aquello que se manifieste de manera natural y categórica.
Porque el conocimiento superior existe aun frente al dilema del artista que enfrenta una hoja en blanco y que debe abstraer todo su pensamiento, todo su existir, todos su preconceptos para lograr al fin descubrir un trazo , un sólo y primer trazo que conviertan todo ese conocimiento en una obra única e inimitable”



Terminologías

Aprender a aprender: adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de
una manera autónoma. Conlleva prestar una consideración especial a los procedimientos (búsqueda de información, análisis y síntesis de la misma, etc.)

Conocimientos previos: Conocimiento que tiene el alumno y que es necesario activar por estar relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje que se quiere enseñar.

Contenido: Lo que se enseña, el objeto del aprendizaje. Existen diversos tipos de contenidos:
conceptuales declarativos (saber), procedimentales (poder), actitudinales (querer hacer).

Metacognición: pensar sobre el propio pensamiento, lo que incluye la capacidad para evaluar una tarea y así determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.

Proceso de aprendizaje: acciones ocurridas entre la captación de información y la competencia final.

Interpretar: es la atribución de un significado personal a los datos contenidos en la información que se recibe. Razonar, Argumentar, Deducir, Explicar, Anticipar...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BELTRÁN, J. et. al. Psicología de la educación. Eudema
Universidad/manuales. Madrid, 1997.
BERNARDO CARRASCO, J. Cómo aprender mejor. Estrategias de
aprendizajes. Rialp. Madrid, 1995.
CASTILLO, S, y PEREZ, M. Enseñar a Estudiar. Procedimientos y técnicas
de Estudio. Textos de educación permanente. Programa de formación del
profesorado. UNED. Madrid, 1998.
GOOD,T. y BROPHY, J. Psicología educativa contemporánea. McGraw-Hill.
México, 1995.
POGGIOLI, LISETTE, Enseñando a Aprender, Fundación Polar
JONES, F., PALINCSAR, A., et al. Estrategias para enseñar a aprender.
AIQUE. Buenos Aires. 1995.
JUSTICIA, F. y CANO, F. Los procesos y las estrategias de aprendizaje. En
psicología de la instrucción. Vol 2: componentes cognitivos y afectivos del
aprendizaje escolar. EUB. Barcelona, 1996.
MONEREO, C. et al. Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del
7profesorado y aplicación en la escuela. Graó. Barcelona,.1994.
NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. Estrategias de aprendizaje. Santilllana. Siglo
XXI Madrid,
POZO, J.I. Estrategias de aprendizaje. En COLL, C., PALACIOS, J y
MARCHESI
A. En desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación.
Alianza psicológica. Madrid, 1993.
POZO, J.I. Aprendices y maestros. Alianza Editorial. Madrid, 1996
Textos de la materia.